Aprendizaje práctico para la Transición Agroecológica

La Aula Viva Andina es un espacio de intercambio y experimentación agroecológica, diseñado para fortalecer la autonomía de los agricultores y fomentar prácticas sostenibles. A través de metodologías participativas y herramientas innovadoras, buscamos promover un modelo de desarrollo endógeno, basado en el conocimiento local y la agroecología como ciencia, práctica y movimiento social.

Esta segunda edición reunirá a agricultores, técnicos, estudiantes e investigadores para compartir experiencias sobre la Transición Agroecológica, incorporando prácticas innovadoras y tradicionales que permiten mejorar la resiliencia de los agroecosistemas.

¿Qué aprenderás en la 2da Aula Viva Andina?

🌱 Fundamentos de agricultura orgánica con Jairo Restrepo, reconocido experto internacional. Incluidas prácticas del Nuevo ABC de la agricultura orgánica..

📊 Herramientas para la Transición Agroecológica, Monitoreo Agroclimático Participativo (Pachagramas) y Fondos de Innovación.

🧪 Elaboración de bioinsumos, para reducir la dependencia de insumos externos y fortalecer la soberanía alimentaria.

🌍 Intercambio de experiencias y saberes en la VII Feria de Semillas, Sabores y Saberes, donde se compartirá el proceso de creación y gestión de una Casa de Semillas comunitaria.

🛠️ Experimentación campesina, donde los agricultores compartirán sus aprendizajes en el proceso de Transición Agroecológica.

Invitado Especial

Jairo Restrepo, nació en Colombia y por adopción es Brasileño. Es ingeniero agrónomo que estudió en la Universidad de Pelotas de Río Grande en el sur de Brasil. Ha repercutido técnicamente a nivel mundial en todos los procesos para el desarrollo de la agricultura orgánica en más de 30 países, fundamentado principalmente en el desarrollo de técnicas de fertilización y nutrición orgánica en diferentes cultivos, recuperación, conservación de suelos, diagnóstico y planificación de procesos de transición hacia la agricultura orgánica. 

Promotor incansable para lograr al máximo la independencia de recursos externos e insumos en todos los procesos productivos en el medio rural, principalmente a nivel del campesino en América Latina. En la actualidad, fuera de continuar con los procesos de capacitaciones prácticas directamente en el medio rural con los productores, divulga y asesora públicamente diferentes formas y procesos en la elaboración de insumos para la fertilización y nutrición de diferentes cultivos a pequeña y mediana escala. 

Ha escrito diferentes libros, entre los más importantes: Mierda a la carta: Un nuevo ABC de la agricultura orgánica, Cromatografía y La Luna: El sol nocturno en los trópicos y su influencias en la agricultura.

VII Feria de Semillas Puetaquí 2025

El último día del Aula Viva Andina participaremos en la Séptima Feria de Semillas Puetaquí 2025, como parte de la celebración del Kuya Raymi, es una de las festividades más importantes dentro de la cosmovisión indígena andina, esta fecha se celebra la fertilidad, la pachamama, la mujer; exaltadas por ser quienes se encargan de dar vida, en el marco de la reivindicación de la interculturalidad y de los derechos colectivos de los pueblos. 

Además de participar en la Feria de Semillas, aprenderemos cómo el grupo de mujeres de Puetaquí a creado y cómo está gestionando su Banco de Semillas para recuperar y conservar su agrobiodiversidad.

¿A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDA EL AULA VIVA?

Puede participar cualquier persona con interés de aprender y sobre todo compartir conocimiento sobre el desarrollo rural comunitario, conservación de suelos, elaboración de bio-insumo, herramientas participativas, agroecología y más. El Aula Viva Andina está abierta para agricultores/as, técnicos o directivos de organizaciones de desarrollo rural públicas o privadas, ONG´s, estudiantes universitarios a nivel de pre-grado y post-grado, en fin, mientras más diversidad, más enriquecedora el Aula Viva.

Metodología del Aula Viva Andina

🔹 Aprendizaje a través de la experimentación: Los participantes aprenderán haciendo, con talleres prácticos y visitas a comunidades en transición agroecológica.
🔹 Centrado en las personas: Partimos de las necesidades y conocimientos de los participantes, asegurando que las soluciones sean viables y replicables en cada contexto.
🔹 Enfoque territorial: Basado en la experiencia de más de una década trabajando con 18 comunidades en la provincia de Imbabura.

¿CÓMO REALIZAR LA INSCRIPCIÓN?

Registra tus datos en el formulario en el botón de abajo. Una vez realizado el registro recibirás un correo electrónico con los detalles necesarios para el pago.

AGENDA GENERAL

  • Miércoles 17, Jueves 18 y Viernes 19 de septiembre: Fundamentos de agricultura orgánica con Jairo Restrepo.
  • Sábado 20 de septiembre: Día de Campo en la Comunidad de Manzano Guarangui almuerzo
  • Domingo 21 de septiembre: Día de Campo y la VII Feria de Semillas, Saberes y Sabores.

INVERSIÓN

La inversión para participar en el Aula Viva es de 300 USD, pero si realizas tu inscripción hasta el día 15 de agosto será de 250 USD. ¡Inscríbete ahora y obtén este beneficio!

Incluye

  • Kit de material didáctico,
  • Coffee breaks y almuerzos durante los 3 días de capacitación del ABC de la Agricultura Orgánica con Jairo Restrepo.
  • El 4to y 5to día contarán con transporte a las comunidades y almuerzo, en el Día de Campo y la VII Feria de Semillas, Saberes y Sabores.

NOTA: La inscripción no incluye los costos de hospedaje, desayunos y cenas de los días del evento, mismos que corren por cuenta de cada participante.

Cerca de la sede podrán encontrar restaurantes y hoteles de los cuales facilitaremos la ubicación y contactos.

FALTAN

PARA COMENZAR CON LA SEGUNDA AULA VIVA ANDINA 2025

¡RECUERDA QUE LOS CUPOS SON LIMITADOS!

¿Necesitas más información?

No dudes en contactarte con nosotros a través del correo:

aulaviva2025@tierravivaecuador.org